Almacén de material

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La tartamudez es la disfluencia más habitual; un trastorno del habla que consiste en una alteración del ritmo y la fluidez verbal, que se caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases, acompañadas de interrupciones espasmódicas de la conversación, que producen angustia y son difíciles de controlar.
El origen de la tartamudez está en la falta de coordinación de los movimientos periféricos del habla, pero no se conoce su causa. Esta afección, al igual que el resto de las alteraciones del habla, tiene una mayor incidencia en los varones (cuatro veces más que en las mujeres), y se manifiesta normalmente entre los tres y los seis años. Cuando se inicia en la edad adulta suele estar relacionada con un acontecimiento traumático o una lesión en el sistema nervioso.
Los especialistas consideran que la tartamudez se debe a un conjunto de causas que interactúan entre ellas como factores genéticos, orgánicos, psicógenos, la zurdera corregida, trastornos emocionales...

Disfluencia normal

Es la que se produce cuando el niño está aprendiendo a hablar. En esta etapa es habitual que repitan sonidos, sílabas y palabras, especialmente en el inicio de las oraciones. El niño tiene muchas ganas de comunicarse, pero su pensamiento es mayor que su fluidez verbal y cuando no recuerdan el nombre de un objeto, por ejemplo, pueden repetir sílabas o una palabra hasta que consiguen encontrar el término adecuado (“Qui-qui-qui-quiero el coche”).
La disfluencia normal es más frecuente cuando el niño está emocionalmente alterado (muy contento o enfadado), cuando está cansado, o si le presionan para que hable. También puede desaparecer y reaparecer semanas o meses después. En el caso de disfluencia normal, además, los niños no suelen reparar en sus errores, o no les dan importancia, por lo que no se sienten frustrados ni avergonzados.

Tartamudez leve y grave

A diferencia de la disfluencia normal, que aparece y desaparece, la tartamudez leve sigue un patrón más regular. Puede que solo se presente en determinadas situaciones, pero probablemente se repetirá siempre que surjan esas mismas situaciones, y el niño suele avergonzarse y sentirse frustrado cuando le ocurre.
En los casos de tartamudez grave la disfluencia del lenguaje se produce muy a menudo, y el niño se muestra tenso y, en ocasiones, evita hablar por miedo al ridículo. Es más frecuente entre los niños mayores, pero puede aparecer en cualquier momento entre los dos y los siete años, tras un periodo de tartamudez leve, o de repente, sin que existan antecedentes.

Tipos de tartamudez y síntomas

La tartamudez puede ser clónica, tónica, o mixta. La tartamudez clónica, que es la más conocida (se ha utilizado mucho para conseguir efectos cómicos en el cine o en el teatro), consiste en la repetición involuntaria de sílabas o palabras. En la tartamudez tónica se producen espasmos que detienen o interrumpen la conversación, y puede deberse a una inmovilidad muscular fonatoria que bloquea totalmente la emisión de sonidos, por lo que frecuentemente se asocia con movimientos de cabeza, pies o manos del afectado. La tartamudez mixta es la más frecuente y combina los síntomas de ambas.
Los signos que pueden alertar a los padres de la existencia de un problema de tartamudez que debe valorar un especialista son:
  • El niño repite sonidos, palabras o frases después de cumplir los cuatro años.
  • Gesticula mucho al hablar (parpadeo, muecas).
  • Sacude la cabeza cuando habla.
  • Siente vergüenza al hablar e, incluso, intenta evitarlo.
  • Le cuesta comunicarse y se siente frustrado por ello.

Tratamiento de la tartamudez

La tartamudez es un trastorno del habla muy relacionado con el entorno de la persona afectada. De momento no existe ningún tratamiento capaz de eliminar el problema, y la terapia debe ir orientada a mejorar la calidad de vida del paciente. Aunque es importante recordar que detectarlo a tiempo ayuda mucho a corregir el problema.
Respecto a los padres o maestros, es conveniente remodelar el ambiente en el que se desenvuelve el niño para disminuir los episodios de tartamudez en la medida de lo posible, y que el menor se sienta relajado y cómodo para expresarse, sin miedo a hacer el ridículo o ser evaluado y criticado.
No conviene corregirle si se traba, ni meterle prisa, hay que dejarle hablar con tranquilidad, y centrándose en el contenido de lo que dice y no en la forma en la que lo dice.

lunes, 14 de octubre de 2013

GUIA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES



Pautas para padres separados


El final de las relaciones de pareja, salvo contadas excepciones, es un momento doloroso, precedido casi siempre de tensiones, hostilidad y disputas de las que el hijo o la hija es testigo. Es el punto final de un proyecto de vida que se inició con amor e ilusión.
Sin embargo, al terminar la relación se deja de ser pareja, pero cada uno de sus miembros seguirá para siempre siendo el padre y la madre de su hijo.
Suele ser habitual que en alguno de los miembros permanezcan sentimientos negativos de odio, venganza y rencor. Con esos sentimientos la tentación suele ser utilizar al hijo o a la hija como arma arrojadiza e instrumento para atacar a la expareja. Expresiones como “no volverás a ver a tu hijo“, o similares, van en esa línea.
Pero no lo olvide, cuando se actúa de esa manera, la primera y principal víctima es el propio hijo o hija, por ello, no lo utilice.

La separación vista desde los ojos del niño

La separación de la pareja es vista de manera diferente de la perspectiva del hijo:
1º. Él comprueba que papá y mamá han dejado de quererse y en su interior surge la duda“¿dejarán de quererme a mí también?”
2º. Desde su perspectiva siguen siendo su papá y su mamá, los querrá y admirará por igual y necesitará de ambos en la misma medida. Si alguien habla mal de uno de ellos será doloroso para él, si además lo hace uno de sus progenitores, todavía más.
3º. Es frecuente que aparezcan en el niño sentimientos de culpa. Creerá que él es la causa de que la pareja se haya roto.

¿Qué pautas se pueden seguir?

Cada pareja es un caso particular. De todas formas aquí les ofrezco unas pautas básicas de actuación que como mínimo deberían mantener por el bienestar psicológico del niño o niña:

1º. Explicarle la situación de manera conjunta.

Siempre que sea posible, es necesario que la pareja, de manera conjunta, le explique cómo queda la situación: “papá y mamá vamos a dejar de vivir juntos, pero te vamos a seguir queriendo igual y seguiremos cuidándote…”

2º. Eliminar esperanzas de reconciliación.

Deben dejarle claro que la pareja se ha roto para siempre y no alimentar ninguna falsa esperanza de reconciliación.

3º. Eliminar sentimientos de culpa.

Deben dejarle muy claro que es una decisión que toma la pareja, como personas mayores, que él está totalmente al margen y que no ha tenido nada que ver.

4º. Favorecer la relación y comunicación.

Si de verdad quieren al hijo o a la hija y desean que este trance tenga el menor impacto posible, deben favorecer la relación y comunicación con papá, mamá, los abuelos, tíos, etc. Es algo que necesitan estos parientes, pero sobre todo lo necesita el niño o la niña.

5º. No hablar mal de la expareja.

Desde la perspectiva del niño siguen siendo su padre y su madre. Los comentarios negativos sobre estos resultarán especialmente dolorosos. Si es necesario, aleccionen a los abuelos y familiares para que cumplan esta norma.

6º. No trate de sonsacarle información.

Tratar de sonsacar información de la expareja puede ser especialmente dañino para el niño. Le obliga a tomar partido por una de las partes y aumenta los sentimientos de culpa y traición hacia uno de sus progenitores.

7º. Consensuar y mantener normas básicas.

En la medida de lo posible deben acordar unas normas básicas respecto a comportamiento, estudios, hábitos… y mantenerlas. Que uno de los progenitores sea exigente y otro todo lo contrario, tampoco favorece la educación del niño.

8º. Mantenga informado o informada a la expareja.

Como padre o madre que son tienen derecho a estar informados de la vida del niño y de sus acontecimientos vitales. Hoy en día no tenemos excusa para informar con los medios que tenemos a nuestro alcance: telefonía, correo electrónico, SMS… Informe de las revisiones médicas, si cae enfermo, de las calificaciones escolares, de sus estudios, de las actividades de tiempo libre…

9º. No trate de comprar al niño o niña.

Tratar de ganar el afecto o el reconocimiento del niño con regalos o similares suele ser contraproducente a medio plazo. Peor aún si con ello trata de compensar otras actitudes que debería mantener como padre o madre. En poco tiempo descubrirá la estrategia y simplementese valdrá de ella para chantajearlo.

10º. Consejo final.

Como padre o madre, su hijo lo que necesita de usted es que le preste atención, que le dedique tiempo, que se implique en su vida y sus intereses, que pueda presumir de usted, que sea respetuoso con él y con su expareja, que le exija y que lo siga queriendo y amando.
www.jesusjarque.com

                                         




                                         


 "La Tartamudez. Guía para docentes" (Español). Fundación Española de la Tartamudez / Claudia Groesman.

miércoles, 12 de junio de 2013

ORIENTACIONES LOGOPÉDICAS


fami
ÁREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (LOGOPEDIA)ORIENTACIONES PARA PADRES FAVORECEDORAS DEL DESARROLLO ADECUADO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS
La estimulación de los niños desde temprana edad sienta las bases del desarrollo y crecimiento intelectual .Durante los primeros años el cerebro infantil no para de crecer y es cuando mejor podemos actuar sobre él. Para desarrollar más el cerebro infantil debemos estimularlo incluso desde antes de su nacimiento. Acciones como el vientre de forma relajada, hablar suavemente al feto para favorecer su capacidad auditiva, cantar, poner música suave son estímulos tempranos que pueden contribuir a aumentar el desarrollo emocional e intelectual del futuro bebé. Por supuesto una vida sana carente de actividades nocivas como el tabaco, el alcohol, la alimentación desordenada y la vida sedentaria son el primer paso para desarrollar un bebé sano.
Desde el momento en que el bebé nazca debemos hablarle para tranquilizarle y crear lazos afectivos. No importa que al principio no entienda las palabras; poco a poco irá aprendiendo su significado. También son buenos estímulos juguetes que hagan ruido, no estridentes: cascabeles, campanitas, sonajeros....
Para incrementar el vocabulario se recomienda decir de forma correcta el nombre de los objetos que empieza a señalar.
Pero no sólo debe estimularse el oído. Los otros sentidos también. Se le ejercitará la vista moviendo objetos de derecha a izquierda, de arriba abajo. Para estimular el tacto es importante que el bebé se acostumbre a rozar la piel de su madre, del padre; acariciarle suavemente le relaja, le estimula la circulación y le proporciona bienestar.
Y, lo que nunca se debe olvidar: el juego es el mejor aprendizaje tanto para desarrollar habilidades físicas como para mejorar la coordinación óculo-manual, controlar las emociones, planear estrategias, aprender a trabajar en equipo, desarrollar la creatividad...

A continuación de presentan una serie de orientaciones  para evitar problemas.
- Háblenle a sus hijos con claridad y gestos adecuados, y de forma correcta, sin precipitaciones.
- Háblenle de frente y, a ser posible, a su altura, con palabras sencillas y procurando que le mire a los labios. Háblenle de todo, especialmente de los asuntos que más le interesan.
-Aunque una expresión defectuosa nos haga gracia, no la imiten.
-Cuiden el tono de voz de su hijo acostumbrándolo a usar un tono normalizado. No permitan que hable a gritos: evitarán disfonías y visitas al pediatra.
- Cuando se equivoque o tartamudee no le hagan repetir lo que haya dicho. Esto fomenta su inseguridad y nerviosismo y le crea temor a hablar.
- Manifiesten entusiasmo ante cualquier avance de su hijo.
- Hablen mucho con él sobre sus rutinas: qué ha hecho en el cole, cómo se llaman sus compañeros, su maestra, a qué juega en el patio...
- Conviertan el hablar en una diversión y necesidad, no se limite a entenderlo con gestos.
- Pídanle que les cuente cómo va vestido, qué ropa llevan ustedes, sus hermanos, sus allegados...
- Cuando se hacen las tareas domésticas y está el niño a su lado pueden ir enumerando los objetos que se cogen, decir lo que se va haciendo...(Ahora cogemos la ropa sucia y la llevamos a la lavadora...).
- Explicarle cómo son, de qué están hechos, para qué sirven, los objetos usuales en la vida cotidiana.
- Denles pequeñas órdenes que deben cumplir: coge la cartera, cierra la puerta...A medida que vayan adquiriendo comprensión , vayan complicando las órdenes: "Coge la cartera y colócala en tu dormitorio"
- Pregúntenle dónde están las cosas, dónde se guardan. Jueguen a esconder objetos y a que los encuentren siguiendo sus instrucciones.
Para favorecer la estructura correcta de las frases :
Cuando vean un dibujo, un cómic, una situación cotidiana, pregúntenle:
¿Quién es? ¿Qué es?...El niño aprenderá a identificar al sujeto ( persona, animal o cosa que realice la acción).
¿Qué hace? Aprenderá a utilizar el verbo. Intentaremos que sea en presente (come, corre...); no hay que preocuparse si al principio utiliza el gerundio (está comiendo). Es normal.
¿Dónde está? ¿Cuándo lo hace? ¿Qué utiliza? Con este tipo de preguntas lo forzamos a identificar el objeto, lugar, tiempo que implica la acción. A medida que el niño evolucione en su lenguaje estas preguntas se irán complicando.

martes, 4 de junio de 2013

MÉTODO DE LECTOESCRITURA     Publicado en actiludis.com  

En este apartado se recogen ordenadamente todas los artículos de fichas de lectoescritura que se publican en el blog, y que iré añadiendo poco a poco, por grupos de letras y que a su finalización pretenden ser un método de lectoescritura lo más útil posible.
Mi idea es que se incluya todos los apartados que he ido creando en el blog sobre este tema (lectura, escritura, pasatiempos…)  y ampliar con otros que permitan trabajar en clase de forma global.
Las actividades que se han publicado hasta ahora seguirán en el blog, pero en este nuevo proyecto se intenta dar un aspecto común a todo el método, incluyendo actividades nuevas y renovando los dibujos que aparecen y que están bajo licencia creative commons realizados por Vladimir Zúñiga y por mi.
Así mismo os propongo que si os animáis a crear nuevas fichas tenéis los dibujos a vuestra disposición al final de cada artículo, con lo cual poco a poco y con vuestra ayuda iremos ampliando el método.
Para conocer las características del método recomiendo la lectura del artículo ”Método de lectoescritura Actiludis
ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS LETRAS: Vocales, L, M, S, P,T,N,D, C (ca, co, cu), Q, H,  Ch, G (Ga, Go, Gu), G ( Gue, Gui), F, R, J, C (ce, ci), B, Ñ, Y, Z, RR, Ll,V, G (Ge, Gi), X, K, Gu (Güe, Güi) y W.

DIBUJOS CLASIFICADOS POR LETRAS
Haciendo click sobre el dibujo accederás a las imágenes con las cuales he montado las actividades de lectoescritura.
ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS TRABADAS:  Se sigue el mismo criterio de aparición que las sílabas directas, es decir: PL, PR, TR, DR, CL, CR, GL, GR, FL, FR, BL y BR.
PASATIEMPOS DE LECTOESCRITURA
Además de las actividades anteriores, están disponibles todas las letras del abecedario a través de pasatiempos (sopa de letras, crucigramas y ordenar palabras) con pictogramas de  Arasaac y otros CC. Si tarda en cargar se debe al peso de los mismos… paciencia.
Los pasatiempos son de este tipo (clic para ampliar):
Cruciletras_KpCruciletras-_XPDesordenadas-RR-P
DESCARGAR PASATIEMPOS AQUÍ
DESCARGAR SOLUCIONES AQUÍ

viernes, 24 de mayo de 2013

AraWord      http://www.proyectotico.es/wiki/index.php/AraWord

De Proyecto Tico - Tableros interactivos de comunicacion


AraWord (421 Mb, 11/09/2012). AraWord es una aplicación informática de libre distribución, enmarcada dentro de una suite de herramientas para la comunicación aumentativa y alternativa, que consiste en un procesador de textos que permite la escritura simultánea de texto y pictogramas, facilitando la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación funcional. 

jueves, 23 de mayo de 2013

Expresiones Faciales IPublicado en ladespensalogopedica.blogspot.com

Os dejo otro conjunto del áminas para trabajar las expresiones faciales. Espero que os sean útiles.
Descarga:

Expresiones FacialesPublicado en ladespensalogopedica.blogspot.com


Tarjetas de Acciones



Acciones

RECURSOS DE INTERÉS PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA ESCRITURA CREATIVA

Publicado en Aula PT
La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. Escrito por Benigno Delmiro Coto. Editorial Grao
Dieciséis fichas  de trabajo de Fernándo Carratala Teruel y está editado por SM.  Es otra forma de acercar al alumnado a la escritura creativa.
Recursos descargables con textos interesantes para trabajar en las aulas. Aula Creativa
Fuentes:
Organizadores gráficos para crear historias: mapa de cuento 1mapa de cuento 2mapa de cuento 3,

lunes, 6 de mayo de 2013


Religión
 
1 Conoce la Biblia.2 La Biblia.3 El Antiguo Testamento.4 El Nuevo Testamento.
5 Biblia infantil. 
6 La Cuaresma.
7 Jesús de Nazaret.8 Juegos educativos.
 
 
aaa

Recursos extraídos de la página web del C.E.I.P. Ntra. Sra. de Loreto de Dos Torres (Córdoba):